La bula in coena domini: historia y controversia

La Misa in coena domini , o en la cena del señor, es una bula papal llena de historia, polémica y significado religioso. Proclamada por el Papa Urbano V en 1363, esta bula se leía en las iglesias el Jueves Santo y contenía una serie de excomuniones dirigidas a aquellos que cometían ciertos delitos considerados graves por la Iglesia Católica. Su impacto en la relación entre la Iglesia y el Estado, así como su evolución a lo largo de los siglos, la convierten en un tema maravilloso para la comprensión de la historia del cristianismo y la dinámica del poder en la Edad Media y la Edad Moderna.

Índice

Origen y Evolución de la Bula

La bula in coena domini nació como una respuesta a las tensiones que existían entre la Iglesia y el Estado en la Europa medieval. La bula, en sus inicios, se centraba en condenar la herejía, la piratería y la falsificación de documentos eclesiásticos, delitos que se consideraban amenazas directas a la autoridad de la Iglesia y al orden social.

A lo largo de los siglos, la bula fue modificada y ampliada, incorporando nuevas excomuniones para diferentes tipos de delitos, como:

  • Apostasía, herejía y cisma: La bula condenaba firmemente cualquier desviación de la doctrina católica.
  • Apelaciones del Papa a un concilio general: Se consideraba un acto de rebeldía contra la autoridad papal.
  • Piratería en los mares papales: La Iglesia tenía jurisdicción sobre ciertos territorios marítimos, y la piratería se consideraba un acto de violencia contra la autoridad eclesiástica.
  • Saqueo de naufragios e incautación de restos flotantes y naufragios: La bula condenaba la explotación de aquellos que habían sufrido una tragedia marítima.
  • La imposición de nuevos peajes e impuestos, o el aumento de los antiguos en los casos en que la ley o la autorización de la Santa Sede no lo permitieran: Se buscaba proteger a los ciudadanos de la explotación por parte de los gobernantes.
  • La falsificación de escritos apostólicos y bulas papales: Se consideraba un acto de fraude que socavaba la autoridad de la Iglesia.
  • El suministro de armas, municiones o material de guerra a sarracenos, turcos u otros enemigos de la cristiandad: La bula condenaba cualquier apoyo a los enemigos de la fe cristiana.
  • La obstaculización de la exportación de alimentos y otras mercancías a la sede de la corte romana: Se buscaba garantizar el abastecimiento de la ciudad de Roma.
  • Violencia infligida a los viajeros en su camino hacia y desde la corte romana: Se condenaba la violencia contra aquellos que viajaban por motivos religiosos.
  • Violencia hecha a cardenales: Se buscaba proteger a los miembros de la jerarquía eclesiástica.
  • Violencia contra los legados papales, nuncios, etc.: Se condenaba la violencia contra los representantes del Papa.
  • Violencia infligida a quienes trataban asuntos con la corte romana: Se buscaba garantizar la seguridad de aquellos que se relacionaban con la Iglesia.
  • Apelaciones de tribunales eclesiásticos a laicos: Se buscaba proteger la independencia del sistema judicial eclesiástico.
  • La vocación de causas espirituales desde los tribunales eclesiásticos hasta los laicos: Se buscaba evitar la interferencia de los poderes civiles en asuntos religiosos.
  • La sujeción de los eclesiásticos a los tribunales laicos: Se buscaba proteger a los clérigos de la jurisdicción civil.
  • El abuso de jueces eclesiásticos: Se buscaba garantizar la justicia en los tribunales eclesiásticos.
  • La usurpación de bienes eclesiásticos o su secuestro sin permiso de las autoridades eclesiásticas correspondientes: Se buscaba proteger los bienes de la Iglesia.
  • La imposición de diezmos e impuestos a los eclesiásticos sin permiso especial del Papa: Se buscaba proteger a los clérigos de la explotación fiscal.
  • La injerencia de jueces laicos en causas capitales o penales de eclesiásticos: Se buscaba proteger a los clérigos de la jurisdicción civil en asuntos criminales.
  • La invasión, ocupación o usurpación de cualquier parte de los Estados Pontificios: Se buscaba proteger los territorios del Papa.

La extensión de la bula y la inclusión de nuevas excomuniones reflejaban el deseo de la Iglesia de mantener su autoridad en un contexto de creciente poder de los monarcas europeos.

Controversias y Suspensión de la Bula

La bula in coena domini no estuvo exenta de controversias. Su contenido fue duramente criticado por las monarquías europeas, quienes la consideraban una intromisión en su autoridad y un ataque a su soberanía. La bula fue prohibida en varios países, como Francia, España y Portugal, y los reyes se resistieron a su publicación.

misa in cena domini - Qué es la misa in Coena Domini

La oposición a la bula se intensificó durante la época del despotismo ilustrado, un movimiento que buscaba limitar el poder de la Iglesia y fortalecer el poder del Estado. Los ilustrados veían la bula como un intento de la Iglesia de mantener un poder absoluto sobre la sociedad, y rechazaban su autoridad.

Finalmente, la bula fue suspendida por el Papa Clemente XIV en 1770, aunque no se derogó su vigencia. La suspensión de la bula marcó el final de una era en la que la Iglesia Católica buscaba imponer su autoridad sobre los estados europeos mediante la excomunión. Sin embargo, la bula in coena domini sigue siendo un documento importante para comprender la historia de la Iglesia y la relación entre la religión y el poder político.

La Excomunión de Fernando, Duque de Parma

Un ejemplo de la tensión existente entre la Iglesia y el Estado en el siglo XVIII fue la excomunión de Fernando, Duque de Parma, por el Papa Clemente XIII en 176La excomunión se produjo debido a un conflicto sobre la propiedad de algunos territorios en Italia. Este evento provocó una ola de oposición contra la bula in coena domini en toda Europa, lo que aceleró su suspensión.

El Legado de la Bula in coena domini

Aunque la bula in coena domini fue suspendida hace más de dos siglos, su legado sigue siendo relevante para la comprensión de la historia de la Iglesia Católica. La bula es un testimonio de la lucha por el poder entre la Iglesia y el Estado, y de la evolución de la relación entre ambas instituciones a lo largo de los siglos.

La bula también nos recuerda la importancia de la excomunión como herramienta de control social en la Edad Media y la Edad Moderna. La excomunión era una poderosa arma que la Iglesia utilizaba para castigar a aquellos que consideraba herejes o enemigos de la fe. Aunque la excomunión ya no se utiliza con la misma frecuencia que en el pasado, sigue siendo un concepto importante en la doctrina católica.

Sobre la Bula in coena domini

¿Por qué se leía la bula in coena domini el Jueves Santo?

El Jueves Santo es el día en que se celebra la Última Cena de Jesús con sus apóstoles. La lectura de la bula en este día tenía un significado simbólico, ya que se relacionaba con la institución de la Eucaristía y la entrega de Jesús por la humanidad. La lectura de la bula ese día servía como un recordatorio de la autoridad de la Iglesia y de la importancia de la fe.

¿Qué sucedió con las personas excomulgadas por la bula in coena domini ?

La excomunión era una pena grave que implicaba la exclusión de la Iglesia. Las personas excomulgadas no podían recibir los sacramentos, no podían ser enterradas en tierra sagrada y no podían participar en la vida de la Iglesia. La excomunión también podía tener consecuencias sociales y políticas, ya que las personas excomulgadas perdían el apoyo de la Iglesia y podían ser rechazadas por la sociedad.

¿Por qué la bula in coena domini fue suspendida?

La bula in coena domini fue suspendida debido a la creciente oposición de las monarquías europeas y al desarrollo del despotismo ilustrado. La bula se consideraba una intromisión en la autoridad de los reyes y un ataque a su soberanía. La suspensión de la bula marcó el final de una era en la que la Iglesia Católica buscaba imponer su autoridad sobre los estados europeos mediante la excomunión.

¿Sigue siendo relevante la bula in coena domini en la actualidad?

Aunque la bula in coena domini fue suspendida, su legado sigue siendo relevante para la comprensión de la historia de la Iglesia Católica. La bula es un testimonio de la lucha por el poder entre la Iglesia y el Estado, y de la evolución de la relación entre ambas instituciones a lo largo de los siglos.

misa in cena domini - Que sucedio en la Misa de la Cena del Señor

La bula también nos recuerda la importancia de la excomunión como herramienta de control social en la Edad Media y la Edad Moderna. Aunque la excomunión ya no se utiliza con la misma frecuencia que en el pasado, sigue siendo un concepto importante en la doctrina católica.

La bula in coena domini es un documento histórico que refleja la complejidad de la relación entre la Iglesia y el Estado en la Edad Media y la Edad Moderna. Su evolución, sus controversias y su eventual suspensión nos ayudan a comprender la dinámica del poder en la historia del cristianismo y la constante búsqueda de un equilibrio entre la autoridad religiosa y la autoridad política.

La bula in coena domini es un testimonio de la lucha por el poder entre la Iglesia y el Estado, y de la evolución de la relación entre ambas instituciones a lo largo de los siglos. También nos recuerda la importancia de la excomunión como herramienta de control social en la Edad Media y la Edad Moderna. Aunque la excomunión ya no se utiliza con la misma frecuencia que en el pasado, sigue siendo un concepto importante en la doctrina católica.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La bula in coena domini: historia y controversia puedes visitar la categoría Historia de la iglesia.

Subir